Gopher fue el primer intento de unificar los recursos de Internet y facilitar la búsqueda de información. Se organiza por directorios, como si fuera un disco duro. El usuario va eligiendo directorios hasta llegar a la información que le interesa.
Los servidores gopher actuan de forma cooperativa intercambiando información y pasándose los usuarios de uno a otro: forman el GopherSpace. Al cambiar de directorio podemos cambiar de servidor sin darnos cuenta.
Para buscar en ese gopherespacio se puede usar Veronica, una herramienta que también usan los buscadores de WWW, que a veces dan como resultado direcciones de servidores gopher.
Para usar gopher era necesario un cliente específico o bien usar los servidores públicos accesibles con telnet (más abajo se listan algunos clientes gopher de uso público).
Ahora es posible utilizar cualquier navegador, tan solo hay que poner la dirección como gopher://direccion.del.servidor.
Hay clientes en modo texto y en modo gráfico. Para conectarnos ejecutamos la aplicación gopher que hayamos instalado. Esta se encarga de conectarse a un servidor por omisión (normalmente el de la Universidad de Illinois, donde se creó) y presentar en una ventana el menú principal. Una vez dentro de gopher podremos buscar nuevos servidores gopher más cercanos a nuestro domicilio.
Aquí tienes un ejemplo de como es un cliente gopher.