
Nuestro Equipo
Estimados/as amigos/as, alumnos y alumnas, padres, madres, profes, educadores y todos aquellos que formáis parte de la Comunidad Educativa. Desde el Equipo de Orientación queremos estar en comunicación con todos vosotros, daros a conocer nuestro trabajo y aportaros, desde la sencillez de nuestros medios y posibilidades, materiales para la práctica educativa.
Nuestra labor como departamento se centra en tres grandes pilares básicos:
- La ACCIÓN TUTORIAL, por la que colaboramos y asesoramos la labor del tutor con sus alumnos y familias
- La ORIENTACIÓN VOCACIONAL-PROFESIONAL, por la que ayudamos a nuestros alumnos a descubrir qué quieren ser en la vida y cómo quieren vivir su proyecto personal, todo ello desde nuestra perspectiva de humanismo cristiano.
- la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, por medio de la cual pretendemos cumplir con el derecho básico de nuestros alumnos a ser atendidos desde su riqueza y diversidad.
El departamento de Orientación está integrado por el siguiente grupo de profesionales:
- María José Sánchez, psicopedagoga, profesora de pedagogía terapéutica de EPO y orientadora.
- Inmaculada Moreno, psicóloga y orientadora de ESO
- Josefina Azcárate, pedagoga y orientadora de Bachillerato
- María Labrador, profesora de apoyo de EI
- Judith Pérez, psicopedagoga, profesora de pedagogía terapéutica de EPO y orientadora. (Coordinadora del equipo)
- Jesús García, profesor de pedagogía terapéutica EPO
- Leonor Gómez Bastero, psicopedagoga, profesora de pedagogía terapéutica de ESO y orientadora.
- Matilde Fernández, especialista en audición y lenguaje.
- Sandra Flores y Silvia Muñoz, monitores TEA
- Miriam Centeno, Psicóloga emocional-educativa
Además de las entradas/noticias que podéis ir encontrando en la portada principal, en las pestañas podréis encontrar diversos materiales: documentos, artículos, revistas, presentaciones,… así como las actividades que se vayan realizando en nuestro departamento, divididas en las siguientes secciones:
- Documentos Etapas
- Infantil-EPO
- ESO-Bachillerato
- Recursos Aula de Apoyo Integración
- Recursos familias y profesores
- Orientación Académico-Profesional
Ojalá sirva este sencillo medio para mejorar nuestra labor y estar en plena comunicación con todos vosotros.
A vuestra disposición, un cordial saludo.
El Colegio Colón Maristas- Huelva dispone de recursos materiales y personales para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizados en el centro.
El centro cuenta por un lado con dos Aulas de Apoyo a la Integración una para las etapas de Infantil- Primaria y otra para la etapa de Secundaria.
Partimos de la clasificación que se establece en el Programa Séneca de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (en adelante CECJA), para denominar al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (en adelante ACNEAE) escolarizado en nuestro centro:
- DIS: alumnos con discapacidad intelectual, física y sensorial.
- DES: alumnos pertenecientes a contextos desfavorecidos, inmigrantes…
- DIA: alumnos con dificultades de aprendizaje.
- SOB: alumnos de sobredotación intelectual.
Los objetivos y competencias que se concretan para las Aulas de Apoyo a la Integración van a tener como base los objetivos, fines y competencias básicas establecidos en la Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA 22- 8- 2008).
Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la intervención del Equipo de Integración (E.O) y que, a nivel de Centro, quedan recogidos en el Plan Anual de Centro, son los siguientes:
- Proporcionar a todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas una enseñanza personalizada y adaptada a sus necesidades educativas.
- Planificar y regular las distintas propuestas educativas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.
- Dar la respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado.
- Facilitar a todo el alumnado, de manera especial al que tiene necesidades educativas, una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.
- Coordinar todas las respuestas y actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado, de manera especial del que tiene características especiales.
- Fomentar la coordinación entre los diversos maestros/as que intervienen con los/as alumnos/as de necesidades educativas especiales.
Actualmente, la labor en nuestras aulas se centra en atender al alumnado con ACIs, además de diferentes programas de refuerzo de las materias instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés); programas del desarrollo de las “Habilidades Sociales”; programas de la alteración de la lecto- escritura.
Un indicador de la calidad del sistema educativo de cualquier comunidad es la capacidad con que aborda la atención a la diversidad de cada sector de las mismas. Es necesario asumir la existencia de esas diferencias en la diversidad de nuestro alumnado en las aulas y proceder consecuentemente a ajustar las respuestas a las posibilidades y capacidades de cada uno de ellos.
El sistema educativo debe hacer compatible la excelencia y equidad para los escolares de cualquier procedencia social y también para los que presenten diferentes características físicas, cognitivas o emocionales. Definitivamente, el alumnado que presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por altas capacidades intelectuales tiene el mismo derecho a ser atendidos conforme a sus necesidades, que el alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales, Dificultades de Aprendizaje o aquel que se incorpora tardíamente en el sistema educativo español.
Tal como establece el Decreto 101/2023 de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su artículo 17, “se entiende por atención a la diversidad y a las diferencias individuales el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades y diferencias de todo el alumnado en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios”. (p.12)
La respuesta al alumnado con altas capacidades se debe realizar prioritariamente en el contexto del centro escolar y siguiendo un currículo lo más flexible posible. Éste les ofrece continuidad a lo largo de los años de su escolaridad poniendo al alcance del alumno/a las acreditaciones necesarias que le permitan una incorporación laboral en el futuro.
Por lo tanto, el camino a seguir es la respuesta inclusiva para todo el grupo. No obstante, en las circunstancias actuales, salir del aula para recibir una atención diferenciada, es compatible y complementaria a la que se pueda proporcionar junto al resto de los compañeros de su grupo. Todo ello se justifica según lo dictado en el artículo 125.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía: “Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios, en el marco de la legislación vigente, en los términos recogidos en esta Ley y en las normas que la desarrollen”. (p.41) Asimismo, en su artículo 125.3 prescribe: “Los centros docentes sostenidos con fondos públicos concretarán sus modelos de funcionamiento propios mediante los correspondientes proyectos educativos, sus reglamentos de organización y funcionamiento y, en su caso, proyectos de gestión”. (p.42)
Además, “estos alumnos/as de Altas Capacidades necesitan tener lugares y momentos de encuentro con otros compañeros/as que presenten intereses, motivaciones y capacidades parecidas. Donde no se noten excesivamente las diferencias en los ritmos de aprendizaje, donde puedan realizar sus propios proyectos, crear, dar libertad a sus ideas y poderlas concretar, innovando y emprendiendo. Si esto se puede desarrollar en el centro, mucho mejor, pero sin perder la referencia de su grupo clase” (Artiles – Hernández, 2019, p.5,).
Aterrizando en nuestro centro, la idiosincrasia de este, en completa consonancia con el paradigma inclusivo actual, así como con los Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, nos invita y nos compromete a implementar una respuesta educativa globalizadora, la cual colme las expectativas de éxito de todo el alumnado, entendiendo e interiorizando la diversidad como un valor de enriquecimiento mutuo, además de promover “la consideración y el respeto a la diferencia, así como la aceptación de todas las personas como parte de la diversidad y la condición humana” (Decreto 101/2023, p.13).
Según recoge la orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas, en sus artículos 30 y 37 respectivamente, el alumnado que presente Altas Capacidades Intelectuales podrá ser destinatario de cursar un Programa de Profundización para el alumnado con Altas Capacidades Intelectuales o una Adaptación Curricular para el alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (ACAI), siempre y cuando no se haya obtenido una respuesta eficaz con las medidas de carácter general de atención a la diversidad.
Como no puede ser de otra manera, dichos programas de profundización pretenden reflejar las enseñanzas de nuestro fundador, Marcelino Champagnat, quien abogaba por “la buena educación de los niños; pidiendo que se les ame, y se les ame a todos por igual. Ahora bien, esto supone la entrega absoluta a su formación y el uso de cuantos medios pueda sugerir un entusiasmo habilidoso para infundirles la piedad y la virtud”. Además, teniendo siempre presente que “el espíritu de una escuela marista es el espíritu de familia”.
Por todo ello, el objetivo principal es ayudar y empatizar con el prójimo dando una respuesta a la diversidad acorde a las necesidades de todos los discentes, aprovechando el potencial que cada uno posee, tanto el emisor como el receptor de dichos programas. Por consiguiente, se fomentará la elaboración de recursos que den respuesta a dichas necesidades, existiendo una bidireccionalidad en el proceso de E-A, ya que el alumnado que presenta altas capacidades será consciente no solo de la utilidad de los recursos elaborados, sino de la importancia de ponerse, ante todo, en el lugar de quienes más nos necesitan, para de esta forma, saber cómo responder a sus demandas.
En definitiva, con la presente propuesta se pretende promover una verdadera educación en valores, competencial, partiendo de la realidad más inmediata de nuestro alumnado y concienciando acerca de la diversidad existente en los diferentes ámbitos de nuestro día a día.
El lenguaje es la capacidad exclusivamente humana de comunicarnos mediante un sistema previamente determinado. Su correcta adquisición es un pilar básico en el que, junto con otras áreas, se asienta el correcto desarrollo de nuestros niños.
Desde el aula de Apoyo a la Integración, y más concretamente desde la figura del Maestro de Audición y Lenguaje, tratamos de detectar en intervenir en las posibles carencias o limitaciones en el lenguaje a todos sus niveles que supongan un problema de cara al acceso al currículum de nuestros alumnos.
Además, llevamos a cabo un Programa de Prevención de Problemas del Lenguaje en el primer ciclo de Educación Infantil, ya que entendemos que éste es un momento clave de adquisición y desarrollo del lenguaje, y un Taller de Habilidades Sociales en los dos primeros ciclos de Educación Primaria en el que prestamos mucha atención al correcto empleo de la pragmática o uso del lenguaje.
- Háblale despacio y de forma clara.
- Habla a tu hijo tan a menudo como sea posible.
- Háblale correctamente y no imites su forma de hablar.
- No le atosigues porque te parezca que va lento, cada cual tienen su ritmo de pronunciación.
- Dale tiempo para que responda a tus preguntas.
- Señala o marca turnos de intervención del niño intenta que tu hijo/a respete los turnos de comunicación.
- Repítele todo las veces que lo necesite, pero siempre de forma natural.
- No corrijas inmediatamente las producciones erróneas del niño. Utiliza esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha. (Ejemplo: “el pero ladra” y se le dice “ el perro que juega con ese niño ladra muy fuerte”)
- Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.
- No reírse nunca de los errores fonológicos cometidos por el niño.
- Intenta que tu hijo/hija sienta que le comprendéis, haz esfuerzos por comprenderle y que el niño no se sienta frustrado.
- Si le cuesta utilizar correctamente alguna de las partes de la oración o las construye mal, ofrécele el modelo correcto, pero tomando aquello que ha dicho y repitiéndoselo correctamente. (Ejemplo:” ¿es el coche de papa? Si, es el coche de papa”).
- Refuerza su avance y dale el modelo adecuado para que los siga perfeccionando.
- Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos, dibuja….
- Realiza actividades con el/la niño/a, sobre todo aquellas que estimulen el lenguaje espontáneo.
- Compórtate de forma “novata” con el/la niño/a, es decir, pídele que te explique las cosas que está viendo, el juego con el que esta jugando,… con el fin de conseguir compartir cosas con él.
- Utiliza preguntas abiertas, anímale a contestarte con algo más que si o no. Amplia sus mensajes.
- Siempre que el/la niño/a inicie una conversación intenta que esta se mantenga el mayor tiempo posible.
- Háblale de personas, hechos y lugares que estén presentes en el contexto en el que habitualmente se encuentra el niño. Situaciones de aquí y ahora.
- Dramatización- expresión corporal de cuentos.
- Contar cosas de forma ordenada: que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego….
- Jugar a adivinar objetos nombrando solo alguna de sus características.
- Mirar con él/ella cuentos y revistas y que diga los nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
- Contarle cuentos haciéndoles partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
- Hacerle preguntas sobre casa que ocurren en su vida cotidiana para desarrollarle la capacidad de atención.
- Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes,…
- Dile pequeñas frases para que las repita después.
- Ver con el/la niño/a un programa infantil de TV y preguntarle por el, sobre los personajes, como se llaman, que hacían…
- Buscar diferencias entre los dibujos casi iguales.
- Jugar el “Veo veo”
- Juega con el/la niño/a a imitar sonidos del entorno, de animales o personas, ensáñale de donde proceden y anímale a imitarlos.
- Fomenta el juego imaginativo de tu hijo/a, que juegue a peinar muñecas, a conducir, a jugar en la granja….
- Juega con tu hijo/a a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas…., con la lengua, lamerse los labios, sacar y meter la lengua en la boca,….
- El/la niño/a puede jugar a soplar molinillos de viento, hacer burbujas de jabón, soplar pitos, inflar globos,…
NO se debe:
- Tener un ritmo irregular e inestable de sueño.
- Beber agua fría a chorro (hacerlo en sorbos pequeños).
- Tomar alimentos ni muy calientes ni muy fríos.
- Toser y carraspear (mejor tragar saliva y beber agua)
- NO beber bastante agua durante el día.
- Frecuentar lugares ruidosos y ambientes cerrados.
- Competir aumentando el volumen de la voz con otros compañeros.
- Tener alto el volumen de la tele, radio… Un volumen bajo facilita la conversación.
- Tratar de evitar los ambientes secos y caldeados.
Se recomienda:
- Práctica habitual de ejercicios respiratorios
- Llevar a cabo una dieta rica en Vitamina A (espinacas, tomates crudos, zanahorias…)
- Cuidar la postura corporal (sobre todo cuello y columna vertebral)
- Hacer gárgaras con infusiones templadas o agua salada.
- Realizar adecuadamente el ciclo de la respiración (inspirar: nariz, expirar: boca).
- NO hablar susurrando.
Material para las distintas etapas
Ponemos a vuestro alcance algunos documentos que pueden orientaros en esta cuestión tan importante.
EDUCACIÓN INFANTIL – PRIMARIA:
Esta guía práctica pretende ampliar el conocimiento sobre el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para una mejor comprensión del trastorno y actuar convenientemente. Ser consciente de la enfermedad y de lo que conlleva es un primer paso para ser capaz de identificar al alumno con TDAH y facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus habilidades académicas de forma óptima.
COMO AYUDAR A LOS HIJOS-AS EN EL HÁBITO DEL ESTUDIO:
ESO – BACHILLERATO
- PRIMEROS PASOS PARA AYUDAR A TU HIJO EN EL ESTUDIO
- CONSEJOS PARA QUE TU HIJO APROVECHE EL TIEMPO DE ESTUDIO
- TÉCNICAS DE ESTUDIO ESO
En el siguiente enlace os dejo el material de la compañera Dª: Maleni Rodero:“Ya estoy en 2º Bachillerato, ¿Y ahora cómo estudio?”
Materiales, recursos y enlaces de interés para trabajar en las aulas. (Material de apoyo de las editoriales: GEU, CEPE, ALJIBE, ICCE, Edebé y Bruño.)
- http://www.cometamagica.com
- Mi aula de PT.
- http://www.adaptaciones.es.vg
- http://www.ayuden.com
- http://www.orientacionandujar.com
- http;//www.audicom.com
- http://elbloggdeelena.blogspot.com.es/
- http://fichasparaninos.blogspot.com.es/
- http://creena.educacion.navarra.es/
- http://miauladept.blogspot.com.es/
- http://miscosasdemaestra.blogspot.com.es/2012/07/ejercicios-para-mejorar-la-ortografia-y.html
- http://www.orientacionandujar.es/
- http://orientacionlospedroches.blogspot.com.es/
- http://todos-somosespeciales.blogspot.com.es/
- https://carmenfernandezpt.wordpress.com/primaria-2/tercer-ciclo-primaria/3o-ciclo-de-lengua/material-para-imprimir/
- http://www.educalandia.net/alumnos/busqueda_tematica.php?palabra_clave=ortograf%EDa
- http://www.aulapt.org/
- http://mirinconcitoespecialaulapt.blogspot.com.es/p/alumnos-con-altas-habilidades.html
- http://www.ayudaparamaestros.com/
- http://fichasalypt.blogspot.com.es/
- Enseñanza de la lectura en niños y jóvenes con Síndrome Down.
- Ediciones cuatro emes (programa de desarrollo de las habilidades básicas para aplicar en infantil, primaria y educación especial)